Los severos pies del Santísimo Cristo de la CARIDAD, han sido durante 59 años testigos mudos de las rogativas y oraciones de todo Pozoblanco. ¿Quién no los ha besado alguna vez y le ha mirado el rostro herido?.
Juntamente con la desaparecida de Vera Cruz, son las Cofradías penitenciales más antiguas de la ciudad. De la Caridad nos consta su existencia en el año 1564. De aquella época sabemos que se encargaba de cuidar a pobres viandantes durante tres días y darles sepultura si morían. La Cofradía permanece al menos hasta 1786, desapareciendo en el siglo XIX. Pasada la guerra civil y, bajo el mecenazgo de las hermanas Moreno Pozuelo, sobrinas del Obispo Moreno Pozuelo, donan la imagen actual, pues eran muy devotas y conocedoras de la antigua advocación de la Caridad, que no se perdería del todo en la memoria de los pozoalbenses. Dña. Hilaria Pozuelo donaría un paso a la parroquia de Santa Catalina, con el que procesionó una única vez, posiblemente en 1944, sin conocer las causas exactas de su no continuidad. A pesar de todo la imagen tuvo que causar honda impresión entre la feligresía que continuó los cultos, con un Solemne Quinario en Cuaresma, hasta 1981. El verdadero patronazgo de las hermanas Pozuelo continuaría con la creación de una fundación benéfico-social en honor del Cristo de la Caridad, legalmente constituida en el Obispado de Córdoba, actualmente se investiga su vigencia, así como sus fines.
En el Año Jubilar un grupo de jóvenes provenientes de otras Hermandades reorganizan la Cofradía, consiguiendo su ingreso después de varios meses de trabajo, en la Agrupación de CC. y HH. Hace estación de Penitencia el Miércoles Santo.
La peculiaridad en la estación de penitencia es que durante la misma se va rezando en voz alta, es santo vía-crucis, el cual las diversas estaciones están ubicadas durante el recorrido, señalizadas por distintos altares elaborados por las vecinas de la calle Además todos los hermanos cofrades portan faroles de viático y no cirios
La bendita imagen del Padre de la Caridad es portada por doce hermanos de la hermandad, sin paso o trono alguno. La hermandad se caracteriza por el absoluto y riguroso silencio a su paso, por el atravesar por calles estrechas y la invitación a la oración en comunidad


Hermandad Nuestro Padre Jesús Rescatado y Cristo de Medinaceli
Nuestra Parroquia de San Bartolomé adquirió el título de Parroquia en el 1954 siendo su primer párroco Don Francisco de Paula Ruiz Herrero. Dicho Párroco trajo una imagen sin vestir, un crucificado, que actualmente se encuentra en el Altar Mayor que no recaló bien en la feligresía de dicha parroquia. Gente del toro le sugirió al cura párroco que puesto que la plaza de toros pertenece a la barriada de la parroquia que porque no traía una imagen de vestir "Jesús Rescatado" que es el Cristo de los toreros. Dicha idea fue bien acogida por el párroco y el día 16 de marzo de 1956 un reducido grupo de aficionados al mundo del toro y devotos de Ntro. Padre Jesús Rescatado "Cristo de Medinaceli" con la aprobación del Señor Cura Párroco D. Francisco de Paula Ruiz Herrero y sin más armas que una gran devoción y fervor, se reunieron en la Peña Taurina de esta ciudad con domicilio en calle José Antonio, 33 (hoy calle Mayor) acordaron crear nuestra Hermandad, incorporando nazarenos y nazarenas que sería en el corto plazo de 12 días, o sea, el Miércoles Santo día 28 de Marzo del mismo año y para ello se formo una Junta de Gobierno provisional, que empezó a trabajar con entusiasmo, desfilando como indicamos por primera vez en estación de penitencia el Miércoles Santo día 28 de Marzo de 1956 con tan sólo 84 cofrades, no pudiendo salir más devotos porque se agotó la tela para confeccionar las túnicas.

Jueves Santo
Las puertas de la Iglesia del Colegio Salesiano vuelven a abrirse a última hora de la tarde del Jueves Santo. Mantillas y peinetas acompañan al Cristo del Perdón, mecido suavemente por sus costaleras, mientras los hermanos costaleros elevan muy poquito a poco a la Virgen de la Amargura.
Destaca del patrimonio
de esta Cofradía el Palio de bambalina partida del Paso de la Virgen, bordado
en oro; y que pos sus características es único en Pozoblanco. En el cielo del
palio resalta la presencia de la imagen de María Auxiliadora bordada en hilo de
seda. Otra figura significativa para una Cofradía Salesiana es la figura de Don
Bosco, representado en la delantera del Paso.
Se dá en esta Cofradía una característica peculiar, está
integrada dentro de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco, es por eso
que entre sus filas encontramos una representación de esta Asociación acompañados
también la Cofradía de la Borriquita, que comparte templo con las dos imágenes
que se procesionan este día.

Agrupación de Cofradías y Hermandades. Santo Entierro.
La Agrupación está formada por las Hermandades que participan en Nuestra Semana Mayor y han cumplido los requisitos de ingreso en la misma. En Pozoblanco tenemos los primeros precedentes atestiguados de su existencia en 1957 (no así la Estación Penitencial del Santo Entierro, siglo XVIII), impulsada por varios párrocos, Hnos. Mayores y Ayuntamiento. Surgió por la necesidad de crear objetivos comunes entre varios estamentos. Por aquel entonces no tenía estatutos propios y se llamó "Junta de Cofradías", reuniéndose durante la Cuaresma. Aunque conscientes de la necesidad de formalizarla, durante los años 60 no cuaja el proyecto, con consecuencias desalentadoras para nuestras CC. y HH., circunstancia que se prolonga en los años 70 agravada la crisis de las Hermandades en toda Andalucía y, que actualmente para la Agrupación de Pozoblanco arrastra consecuencias serias. A pesar de la tardanza, en 1985 se constituye legalmente con el nombre existente. El papel desempeñado es clave para el desarrollo de Nuestra Semana de Pasión, pues de ella depende la coordinación de los actos y cultos cuaresmales, buscar recursos económicos e infraestructura, arbitrar, potenciar, instruir y dar a la Semana Santa de la ciudad "forma" y personalidad propia que las HH. y CC. por sí solas no pueden aportar.
Al caer la noche, es la Hermandad de la Soledad, la que desde la Parroquia de San Sebastián, toma las calles de Pozoblanco.
Nazarenas con túnica negra, acompañan al Santo Sudario que es el único paso alegórico que tiene la Semana Mayor de Pozoblanco. Mientras tanto la Virgen de la Soledad, cual reina, es paseada entre sus gentes. En el año 2004 la Cofradía conmemoró el setenta y cinco aniversario de su fundación, cuyos hábitos están inspirados en los de los hermanos de su homónima sevillana.
En el paso de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, podemos encontrar a cuatro manigueteros que asidos a sendas maniguetas, ayudan a la cuadrilla de costaleros y capataz en su labor de portar el paso por las calles de la ciudad.
sole1.jpg)
Hermandad Sacramental y Cofradía de nazarenos de Jesús Resucitado y Nuestra Señora Santísima de Luna.
Campanas de alegría repican en la Parroquia de Santa Catalina y la luz del medio día abre las puertas al paso del Misterio de Jesús Resucitado que camina al encuentro de su Madre de Luna, quien al verlo tornará su manto de luto por otro que anuncia la Resurrección de su Hijo.
La tradición de procesionar a Jesús Resucitado se había ido perdiendo con el paso de los años, por lo que esta costumbre se recuperó en la década de los 90 dando mayor esplendor a nuestra Semana Santa.
Los hábitos de estos cofrades son de color blanco con lista azul y en la parte del cubre rostros prende una campana que anuncia la Resurrección. Cuenta además con un cuerpo de camareras que lucen mantilla blanca.
Los pasos de esta Hermandad sobresalen por las diferencias con el resto de los desfiles procesionales de Pozoblanco, ya que junto a la imagen de Jesús Resucitado lucen dos romanos y un ángel que completan la escena del anuncio de la Resurrección. Además, el paso de la Virgen de Luna está rematado con un templete de madera dorada, lo que aumenta la vistosidad del desfile de esta recuperada Hermandad.
3maris.jpg)
3maris.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario